Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Lógica

Lógica de predicados: Cuantificadores

Simbolización Aristóteles clasificó las oraciones categóricas en cuatro: Oración universal afirmativa: Forma: Todos los A son B. Ejemplo: Todos los pintores son artistas. Simbolización: ( ∀x) (Ax → Bx) Explicación: Si es un pintor, es un artista. Cada vez que sea un pintor, es un artista. Oración universal negativa: Forma: Ningún A es B. Ejemplo: Ningún perro es felino. Simbolización: ( ∀x) (Ax → ¬Bx) Explicación: Si es un perro, entonces no es felino. Oración particular afirmativa: Forma: Algunos A son B. Ejemplo: Algunos cantantes son raperos. Simbolización: ( ∃ x) (Ax ∧ Bx)   Explicación: Alguien es raperos y cantante. Oración particular negativa: Forma: Algún A no es B. Ejemplo: Algún profesional no es abogado. Simbolización: ( ∃ x) (Ax ∧ ¬ Bx) Explicación: Alguien es profesional y no es abogado.    Propiedades Contrarias: Si Entonces V [ ∀ x (Ax)] F [ ∀ x (¬Ax)] ...

Lógica de predicados: Ejercicios de fórmulas bien formadas

(Aclaración: Los dos puntos que están en los lados laterales de los símbolos de la sintaxis lógica representan la existencia de una mayor jerarquía del símbolo sobre los otros. Por ejemplo: Aa V Ra .→. Ea V Qa En este caso, el símbolo con mayor jerarquía es el de la condicional, ya que tiene los dos puntos en los lados laterales.) Ejercicios de fórmulas bien formadas en Lógica de predicados : 1. ( ∀ x)[Fx →(Gy ∧ Jx ∨ My ∧ Gx)]→Ma                2. ( ∃ x)   (Mx →G)↔( ∃ A)(Ha →Ma)        3. ( ∀ z)( ∃ x)   [(Mx ∧ Ga)→(Fx .↔.My ∨ Gx )]   ∧ ( ∀ y)(Ty →Gx . ∧ .Fa ↔My)      4. ( ∀ x)( ∃ y)((Fx ∨ Fy)→(Gx→( ∃ z)(Ga ∧ Hz))) 5. ( ∀ x)( ∃ y)(Px ∧ ~Fy.↔.( ∀ z) ∧ Jz) 6. ( ∃ c)(Lc ∧ Px. ∧ .~Fa↔Jx) 7. ∃ x ∀ c(Lc ∧ Px. ∧ .~Fa↔Jx) 8. Aa v Da v Ea v Qa 9. Ey(Ky↔(Fy ∧ Hy ∧ Ty ∧ Cy) 10. ∃ x (Fx ∧ H x) v ((a ∧ ...

Lógica de predicados: Pasos para formalizar razonamientos en el lenguaje de la lógica de predicados

De manera general, para poder formalizar los razonamientos en lógica de predicados , se deben seguir los siguientes pasos: 1) Determinar el dominio de los predicados: Se necesitará identificar cuáles son los nombres a los cuales se va a referir el razonamiento y, para poder identificar cual es el dominio del predicado, se preguntará: “¿de qué se habla?”. 2) Determinar predicados atómicos: Para poder determinar los predicados atómicos, se deberán de realizar las siguientes dos preguntas: ¿Qué subconjuntos o características pueden ser considerados como parte de los diferentes nombres? ¿Qué se dice del nombre? ¿Cuáles son las características que posee el nombre? ¿Qué conjuntos engloban al  nombre? 3) Elementos concretos: Determinar si el nombre es identificable con los predicados que le atribuyen en la oración, a cada predicado le corresponde un nombre. 4) Formalización: Se debe unir cada predicado atómico con su respectivo nombre. De esta unión debe resulta...

Lógica de predicados: ¿Por qué es mejor usar la lógica de predicados que la de enunciados?

La lógica de enunciados tiene muchas limitaciones, ya que termina siendo muy simple para poder abarcar todo el significado de la oración en la cual se está trabajando. Por ejemplo, en la siguiente oración: “Hoy es el cumpleaños de los que nacieron el 6 de enero” (p), “Alex Turner nació el 6 de enero” (q). Entonces “Hoy es el cumpleaños de Alex Turner” (r). p q r (p^q) → r V V V V V V V V F V F F V F V F V V V F F F V F F V V F V V F V F F V F F F V F V V F F F F V F Si se realiza la tabla verdad, el razonamiento es inválido, ya que existe la posibilidad de que sea falso en algún caso. Sin embargo, en la realidad, este argumento es totalmente válido. La conclusi...

Lógica de predicados: Nociones básicas

Componentes de la oración. Nombre: Es una expresión lingüística que refiere a un objeto en particular. Por ejemplo: Dua Lipa, Lionel Messi, Cristiano Ronaldo. Predicado lógico: Es una clase o conjunto que engloba a diferentes elementos. Se usa para decir algo de algo. Los predicados lógicos representan clases o conjuntos, propiedades o atributos de los objetos. Se representan con letras mayúsculas (A, B, C). Por ejemplo: …es ingeniero (el conjunto que engloba es el de los ingenieros). Por consiguiente, I= es ingeniero. …es número impar (la propiedad que engloba es la de los impares). Por consiguiente, N=es número impar. ...es risueño (la propiedad que engloba es la de los risueños). Por consiguiente, R= es risueño. …es tigre de bengala (la clase que engloba es la de los tigres de bengala). Por consiguiente, T= es tigre de bengala. Asimismo, los predicados lógicos se subdividen en dos clases: Predicado monádico: Es el predicado lógico con un solo nombre. Le a...